Tipos de Planos en Fotografía

Tipos de Planos en Fotografía

Si eres amante o aficionado a la fotografía seguro que habrás oido cientos de veces la importancia que tiene un buen encuadre. El encuadre es un gran aliado para el fotógrafo y nos ayuda a narrar la historia. Es por esto mismo muy importante conocer los distintos tipos de planos para producir buenas fotografías. Con nuestros ojos podemos observar el mundo de la manera más habitual, pero a través de la película o el sensor de una cámara de fotos es totalmente distinto y podemos mostrar distintas realidades solo con cambiar el encuadre. Así que no te pierdas este artículo, pues es muy importante que tengas los conocimientos necesarios en este área.    

El plano fotográfico es la proporción que el sujeto u objeto protagonista de nuestra imagen ocupa en el encuadre de la fotografía. Lo que quede fuera de los bordes de la toma no pertenece al plano de la imagen.

Por qué es importante conocer los tipos de planos fotográficos

Según el resultado, lo que quieras transmitir y lo que quieras obtener en de determinada fotografía, es indispensable conocer las diversas variantes y tipos de planos que podemos aplicar al capturar distintos momentos. Esto se logra con los diversos enfoques que nos brinda la fotografía, conocidos como planos.

Los planos o el encuadre es una de las herramientas más importantes para cualquier fotógrafo. De ahí parte prácticamente la foto en sí. Un mal encuadre o cortar a una persona en determinado lugar arruinará la foto. Sin embargo, un buen encuadre y cortar a una persona en una imagen de una forma armoniosa te ayudará a conseguir mejores fotografías.

La fotografía siempre comienza con la elección de un plano. Trac Vu/ Unsplash

Piensa que los planos se encargan de marcar reglas generales de la fotografía, a diferencia del fotógrafo, que se encarga de otorgar su creatividad a la captura dándole su toque personal, marcando así las reglas finales.

Y esta no es algo exclusivo de aficionados a la fotografía con cámaras réflex o sin espejo, si no que también incumbe por igual a aquellos a los que les encanta capturar momentos con su teléfono movil. Las reglas son las mismas, así que si creías que esto no iba contigo olvídalo. Sigue leyendo y consigue realizar mejores fotos.

Podemos dividir los tipos de plano en función de dos cosas. En función del encuadre, es decir lo que captamos y lo que dejamos fuera de la foto y en función del ángulo desde el que tomamos la fotografía. A continuación te explicamos todos los tipos de plano tanto de la perspectiva del encuadre como desde la del ángulo respecto a nuestro modelo.

¿Cuáles con los tipos de planos en fotografía?

Gran plano general

Este es quizá uno de los planos más utilizados. El gran plano general es el que se suele usar en fotografía de paisaje y astrofotografía. También se le conoce como plano panorámico. Es el plano más amplio de todos y en el que lo interesa es mostrar todo el entorno posible, siendo éste el claro protagonista de nuestra fotografía.

Para conseguir este tipo de planos lo podemos hacer de dos manera. Utilizando objetivos tipo ojo de pez o objetivos gran angular, o realizando fotografías panorámicas con un angular no necesariamente de distancias focales muy bajas.

El Gran plano general busca capturar todo el entorno. Xavier von Erlach/ Unsplash

Plano general

Este tipo de plano fotográfico es otro de los más utilizados, ya que permite visualizar tanto al modelo como el entorno donde se encuentra, sin perder protagonismo ninguno de los dos. Tiene un punto de interés, el fondo sigue teniendo importancia pero a diferencia del anterior, también tiene un elemento o persona protagonista.

Resaltamos que es de gran importancia la expresión del/la modelo, ya que eso va a llamar mucho la atención de la persona que observe la fotografía así como su indumentaria. Vestidos con colores vistosos o complementarios de los colores que dominen en el fondo funcionarán a la perfección para que la persona destaque en el entorno.

Es recomendable que busques un espacio adecuado para lo que quieras transmitir. Por ejemplo, si quieres dar un mensaje para el cuidado del medio ambiente, lo más lógico es que busques un espacio natural, un parque o un jardín.

Este tipo de planos se pueden conseguir con distancias focales de entre 20 y 35 milímetros principalmente. Lo que nos importa es que se muestre gran parte del paisaje, por lo que elegimos una distancia focal baja, pero a la vez queremos que algo o alguien destaque, así que si no es un sujeto muy grande deberíamos evitar grandes angulares.

El plano general, captura el entorno pero se centra en un protagonista, en este caso el árbol. Johann Siemens/ Unsplash

Plano entero

En el plano entero ya estamos hablando más de una fotografía de retrato y no tan paisajística. Aquí el único protagonista va a ser el sujeto y el resto, aunque aportará a nuestra foto algo, nos dará más igual.

En este tipo de plano el modelo sale de pies a cabeza, es decir de cuerpo entero. Son fotos muy típicas en moda, pasarelas, photocalls, pues nos interesa sacar todo el outfit del modelo. Vestido o traje, zapatos, complementos…

Obviamente, la distancia focal que utilices para sacar el cuerpo completo dependerá mucho de la distancia a la que te encuentres del modelo. Aunque los objetivos más utilizados, o mejor dicho, más apropiados suelen ir de los 35 a los 105 milímetros. Piensa que cuanto mayor distancia focal mayor espacio necesitaras entre tu cámara y el sujeto, pero más reducidas la profundidad de campo. Lograrás así desenfocar el primer plano y el fondo, otorgando muchísimo más protagonismo al sujeto.

El plano entero debe sacar desde los pies hasta la cabeza del modelo. Dom Hill/ Unsplash

Plano americano

Al igual que el anterior, la mayoría de los planos que vamos a ver a continuación son utilizados para el retrato fotográfico. Es decir, que en la fotografía va a aparecer un modelo. En este caso, el plano americano te permite un buen encuadre de la cabeza hacia el medio muslo.

Es muy significativa la postura del cuerpo a la hora de la fotografía según el trabajo a realizar, el modelo debe tener una posición atractiva hacia los espectadores, pues potencia mucho más este tipo de imágenes.

El plano americano, históricamente hablando, tiene orígenes cinematográficos y también es denominado plano vaquero debido a su origen. Nació en las películas western, en las que era imprescindible mostrar las caderas de los cowboys para ver como desenfundaban las armas.

Muestra 3/4 de la persona, cortando por debajo de las caderas. Hay que tener en cuenta el borde inferior del encuadre, ya que cortar justo a la altura de la rodilla, no es tan atractivo como este encuadre.

Es muy utilizado cuando quieres incluir a varias personas en la fotografía. Recuerda que es fundamental que no recortes la foto por las rodillas exactamente, ya que pierde su estética y es considerado como un error por parte de los expertos.

Los objetivos idóneos para utilizar en este tipo de planos más cercanos, como el plano americano, el plano medio, el medio largo, el medio corto y el primer plano suelen ser distancias focales más altas. Pese a que algunos se puedan hacer con un 50 milímetros, lo idóneo es el uso de teleobjetivos, a partir de los 85 milímetros. Y si apuestas por focales fijas conseguirás mayor calidad y unos desenfoques más acentuados y estéticos.

El plano americano, en el que se ve hasta medio muslo del modelo, nace del western, de ahí su nombre. Zhair Namane/ Unsplash

Plano medio

Comprende desde la cabeza del modelo hasta la cintura, es mayormente utilizado para fotografías formales, como también en la fotografía de moda. Tienes que fijarte para no cortar las manos a la altura de la muñeca.

En nuestra opinión personal, nos parece que este plano es muy práctico, porque permite resaltar los detalles del modelo, y captar la esencia del mismo. Es importante que no olvides el fondo de la fotografía. El rostro será el claro protagonista de la fotografía, al igual que manos y brazos que cobrarán mayor importancia.

Por eso mismo, este encuadre más cercano al modelo, aporta a la imagen un mayor sentimiento de intimidad y de confidencialidad.

Debes tener cuidado de por dónde cortar las manos en el plano medio. Eli Defaria/ Unsplash

Plano medio largo

Comprende desde la cabeza hasta la cadera, debe tomarse en cuenta donde serán colocadas las manos del modelo, porque si decides cortarlas puede verse poco estético. Encuadra a nuestro protagonista a la altura de la cadera, es importante fijarse en los bordes del encuadre, para visualizar qué entra y qué se queda fuera.

Por lo general, se aprecia mejor la belleza de las personas, porque es válido para fotografiar a más de un modelo.

El plano medio largo es algo más cerrado que el americano. Caique Nascimento/ Unsplash

Plano medio corto

Es también conocido como plano pecho o plano busto, por ser desde la cabeza del modelo hasta la mitad del pecho. El fondo suele ser solo un complemento, la atracción principal va dirigida al modelo.

Es un tipo de plano más cercano en el que nos focalizamos más en la cara. por esto mismo es muy importante la expresividad del rostro del modelo. Porque nos centraremos exclusivamente en eso. Esto requiere que consigamos cierta complicidad con el modelo para conseguir captar su esencia.

Hay que tener cuidado de no cortar las articulaciones, si el protagonista tiene los brazos estirados, lo correcto es «cortarlos» a mitad del antebrazo. En lo particular, recomendamos que el fotógrafo evalúe la sutilidad en el retrato, porque si no es buen trabajo, el corte se verá extraño.

El plano medio corto tiene un carácter mucho más cercano con nuestro modelo. Swapnil Dwivedi/ Unsplash

Primer plano

Resalta los rasgos faciales del modelo y la mirada, va desde la cabeza hasta los hombros. Aquí juega un papel fundamental la cercanía del fotógrafo y modelo, debes mantener un ambiente de tranquilidad para que el modelo lo transmita en el retrato fotográfico.

Encuadra a nuestro protagonista por encima del pecho y debajo de los hombros, focalizándonos en el rostro. Es básicamente el clásico retrato. Procura «cortar» los brazos a la altura del bíceps, para no «cortarlos» a la altura del codo.

Pueden variar las expresiones del modelo, dependiendo cual sea el contexto que vayan a trabajar. Pero recuerda que el cuerpo no aparecerá en la imagen, por lo que olvídate de él y céntrate en el rostro. Destaca muy bien, la sonrisa, una cara de asombro con naturalidad y muecas graciosas. También suele funcionar bastante bien si el modelo pone sus manos cerca del rostro.

recuerda que esto es fotografía y no existen apenas limitaciones, así que esto siempre va a depender de la imaginación del fotógrafo.

En el primer plano, la interactuación con las manos suele dar grandes resultados. Zulmaury Saavedra/ Unsplash

Primerísimo primer plano

Si estas disparando en el primer plano, sólo basta con que te acerques un poco más al modelo y lograrás un impactante primerísimo primer plano. Por lo general, este plano se utiliza para realizar fotografías más cercanas, agresivas o personales.

Va desde la cabeza (cortando la frente) hasta un poco más abajo del mentón o barbilla. Nos focalizamos principalmente en la cara de la persona retratada, básicamente en su mirada. Normalmente corta a mitad de frente y a mitad de barbilla, si hacemos la foto horizontal, si la hacemos vertical, a mitad de cuello y a mitad de cabeza. Se usa para enfatizar algún rasgo: Mirada, labios o expresión facial.

Como hemos dicho, se enfoca principalmente en la mirada del modelo, haciéndolo mucho más íntimo y emotivo. Funcionan súper bien los blancos y negros y los altos contrastes con sombras muy marcadas. Es recomendable que el fotógrafo sea cuidadoso con los enfoques y la profundidad de campo. De lo contrario, el resultado no sería de total agrado y satisfacción.

El primerísimo plano siempre consigue imágenes más impactantes al estar tan cerca del sujeto. Alexander Krivitsky/ Unsplash

Plano detalle

Se centra principalmente en un área específica del cuerpo, por ejemplo, pueden ser los ojos, los labios, las manos, el cabello, las pestañas o dependiendo del rasgo físico del modelo que más llame la atención.

Es un trabajo que requiere de más observación por parte del fotógrafo, para hacer resaltar la belleza en las partes que son más simples.

Hay que ser especialmente cuidadoso según el diafragma que utilicemos con la profundidad de campo para conseguir el efecto que queramos y lograr que salga en foco el detalle que queremos resaltar.

Con el plano detalle buscamos resaltar algo de nuestro modelo. Malik Skydsgaard/ Unsplash

Tipos de planos según el ángulo

Ahora que hemos visto los tipos de plano en fotografía seguían el encuadre, vamos a abordar los diferentes tipos de planos fotográficos que hay en función del ángulo de nuestra cámara frente al sujeto.

Existen principalmente cinco tipos de planos según el ángulo. Es importante que sepas cómo y cuándo utilizarlos, pues estos se encargara de potenciar ciertos sentimientos y podrás utilizarlo como una potente herramienta para transmitir con tus fotos justo lo que estabas buscando.

Plano normal

Se considera como un plano normal aquel en el que la cámara no tiene ninguna anulación fuera de lo normal frente a nuestro sujeto. Es decir, posicionada a la altura de los ojos y en paralelo al suelo.

El plano normla es el que utilizamos la gran mayoría de veces. Tegan Mierle/ Unsplash

Plano cenital

En este plano la cámara se encuentra a 90 grados frente al suelo. Ofrece unos resultados muy diferentes, pues nuestro ojo no está acostumbrado a ver la realidad de esa forma (a no ser que mires desde la ventanilla de un avión). Aunque con el uso de los drones este plano es cada vez más habitual, mostrándonos entornos conocidos de una manera nunca vista.

El plano cenital se ha puesto muy de moda con los drones, pero también se utiliza mucho en gastronomía. Ishan Seefromthesky/ Unsplash

Plano picado

Con el plano picado la cámara se sitúa frente al sujeto ligeramente por arriba con una ligera inclinación hacia abajo. Este plano empequeñece al sujeto, creando también una sensación de inferioridad por su parte.

El plano contrapicado empequeñece a nuestro sujeto. Con masc otras y niños queda muy gracioso. Austin Kirk/ Unsplash

Plano contrapicado

El plano contrapicado es exactamente lo contrario del anterior. Se coloca la cámara por debajo del sujeto y se inclina hacia arriba. La fotografía tiene como resultado una imagen del objeto o modelo tomada de abajo a arriba y ayudará a transmitir un sentimiento de importancia y magnificará su personalidad.

Al contrario que el plano picado, el contrapicado crea mayor sentimiento de grandeza. Pat Wehelen/ Unsplash

Plano nadir

Por último, un plano menos utilizado pero muy llamativo es el plano nadir. Este tipo de plano es el contrario al plano cenital. La cámara se sitúa por debajo del modelo o sujeto mirando hacia arriba con un ángulo de 90 grados. Sin duda un tipo de plano muy creativo que no pasará desapercibido.

El plano nadir crea en nosotros curiosidad al ver el mundo de una manera muy distinta. Camilo Contreras/ Unsplash

Consejos para utilizar los tipos de planos y obtener una buena fotografía

Para utilizar bien los planos en nuestra fotografía, primeramente debemos definir, que queremos transmitir con la misma y de qué manera hacer los encuadres adecuados.

El entorno y uso de nuestros objetivos adecuados, al igual que un buen manejo de la iluminación y entorno, son factores determinantes para que no amerite tanta edición, el resultado final de nuestra fotografía.

El conocer los distintos factores que determinan un buen acabado fotográfico en conjunto a los planos, nos ayuda a descubrir la importancia de un buen manejo de todos los elementos de la fotografía, a través del estudio de cada uno de ellos.

Deja una respuesta